LA FEMINIDAD HEGEMÓNICA Y AUTOREPRESENTACIÓN DIGITAL EN TINDER

Autores

  • Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez Universidad Autónoma de la Ciudad de México

DOI:

https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3065

Palavras-chave:

Género, Feminidad hegemónica, Autorepresentación digital, Aplicaciones móviles

Resumo

En este estudio hacemos una exploración de la autorepresentación digital de la feminidad hegemónica a través de Tinder, una aplicación móvil bastante conocida y usada en el mundo como medio para concertar citas en línea. En ella se promueve publicitariamente que cada persona tiene decisión abierta en sus interacciones con otras personas, bajo la premisa de que la sexualidad constituye un acto liberador y realizable con el uso de la aplicación. Empleando una metodología que analiza imagen, texto y discurso, se conformó aleatoriamente un conjunto de 100 perfiles digitales de mujeres heterosexuales entre 25 a 46 años de edad, en Barcelona, España, para conocer su autorepresentación en la aplicación y cómo ésta se vincula a las estructuras sociales que han determinado el género y la sexualidad de las mujeres. Resalta que entre la aplicación y la autorepresentación digital de las mujeres existe una influencia que se mueve en dos niveles relacionales, la sexualidad desde la configuración de la feminidad hegemónica occidental y el favorecimiento de la sociedad de consumo, motivando la imagen femenina con aparente decisión abierta y empoderada para interactuar, lo que muestra cambios poco significativos sobre las relaciones de género, fortaleciendo así, inquietantemente, nuevas formas de sujeción hacia las mujeres en la sociedad contemporánea.

Biografia do Autor

Lénica Rodríguez Cruz Manjarrez, Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Doctoranda en el Departamento de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Barcelona (Barcelona/España). Profesora Investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (Ciudad de México/México). E-mail: lenica.rodriguez@autonoma.cat / lenica.manjarrez@gmail.com. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2219-4128

Referências

BACHILLER, C. R.; DAUDER, S. G.; BARGUEIRAS MARTÍNEZ, C. El eje del mal es heterosexual: figuraciones, movimientos y prácticas feministas” queer”. Madrid: Traficantes de Sueños, 2005. 181 p.

BOCANELLI, F. Estadísticas de Tinder 2018: análisis y datos de uso de la plataforma. Latamclick, 23 ago. 2018. Disponível em: https://www.latamclick.com/estadisticas-de-tinder-2018-analisis-datos/ . Acesso em: 21 set. 2022.

BUTLER, J. Mecanismos psíquicos del poder: teorías sobre la sujeción. Valencia: Cátedra, 2001. 213 p.

CABALLERO G.A. HERRERO J. B. Representaciones de género en las redes móviles de contactos: Cuerpo e Identidad en «Adopta Un Tío». Prisma Social, p. 31-56. 2017.

CALVO, G. S; GÓMEZ-BELTRÁN, I; FERNÁNDEZ, D. Expresiones de cuerpos diversos en espacios de encuentro digitales. Diversidade e Educação, n. 8, p. 42-69, 2020.

CONNELL, R. W. La organización social de la masculinidad. En: LOMAS, C. (Coord.) ¿Todos los hombres son iguales?: identidades masculinas y cambios sociales. Barcelona: Paidós Ibérica, 2003. p. 31-54.

ESPINAR-RUIZ, E.; OCAMPO, I. La representación de masculinidades en las páginas web de citas. Revista Prisma Social, n. 18, p. 561-570, 2017a.

ESPINAR-RUIZ, E.; OCAMPO, I. Ways of Masculinity in Online Dating Profiles: the cases of Meetic.es and AdoptaUnTio.es. Masculinities and Social Change, v. 6, n. 3, p. 196-216, 2017b.

ESTEBAN G. M. L.; TÁVORA, A. El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de psicología/The UB Journal of psychology, p. 59-73, 2008.

FERRER, V. A.; BOSCH, E.; NAVARRO, C. Los mitos románticos en España. Boletín de psicología, v. 99, n. 7, p. 31, 2010.

FORCEVILLE, C. J. Multimodality: A Social Semiotic Approach to Contemporary Communication. Journal of Pragmatics, v. 43, n. 14, p. 3624–3626, 2011.

HALBERSTAM, J. El arte queer del fracaso. Madrid: Egales, 2018. 230 p.

HERRERA G. C. La construcción sociocultural del amor romántico. Fundamentos, 2016.

HINE, C. Etnografía virtual. Barcelona: Editorial UOC, 2014. 199 p.

ILLOUZ, E. Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz editores, 2012. 367 p.

ILLOUZ, E. El consumo de la utopía romántica: El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Buenos Aires: Katz editores, 2009. 429 p.

KRESS G. R. Multimodality: A social semiotic approach to contemporary communication. Routledge, 2010. 212 p.

LEÓN G., D. La injerencia del mito de lo femenino en la producción de las mujeres como otredad cultural y de género en El segundo sexo. Protrepsis, n. 21, p. 65-86, 2021.

LIROLA MARTÍNEZ, M. Deconstruyendo el discurso hegemónico del cuerpo perfecto: explorando la feminidad a través del análisis visual de folletos de clínicas de estética. Feminismo/s, n. 19, p. 113-126. 2012.

MACLEOD, C.; MCARTHUR, V. The construction of gender in dating apps: an interface analysis of tinder and bumble. Feminist Media Studies, v. 19, n. 6, p. 822-840, 2018.

MCROBBIE, Angela. The aftermath of feminism: Gender, culture and social change. California: Sage, 2009. 184 p.

MARTÍNEZ HERRERA, M. La construcción de la feminidad: la mujer como sujeto de la historia y como sujeto de deseo. Actualidades en psicología. v. 21, n. 108, p. 79-95, 2007.

MARTÍNEZ-LIROLA, M. Aproximación a la interacción virtual: el caso de la red social Badoo. Palabra Clave, v. 15, n. 1, p. 107-127, 2012.

MARTÍNEZ-SALGADO, C. El muestreo en investigación cualitativa: principios básicos y algunas controversias. Ciência & Saúde Coletiva, v. 17, n. 3, p. 613-619, 2012.

MUÑIZ, E. Pensar el cuerpo de las mujeres: cuerpo, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Sociedade e estado, v. 29, n. 2, p. 415-432, mayo-agosto, 2014.

MUÑOZ, B. M.; RIVERO, J. B.; FONDÓN L. A. Feminidad hegemónica y limitación en la práctica deportiva. Feminismo/s, n. 21, p. 37-50, 2013.

NIKLANDER, S.; SOTO, R.; CRAWFORD, B. Female gender representations in digital mass media via discourse analysis: A case study. 10th Iberian Conference on Information Systems and Technologies (CISTI), p. 1-6. 2015.

NÚÑEZ, R. P. Una perspectiva feminista. La opresión-presión del “Deber Ser”: ¿Posible desaprender? ConCienciaSocial, v. 4, n. 7, p. 362-374, 2020.

O’HALLORAN, K. L. Análisis del discurso multimodal. Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso, v. 12, n. 1, p. 75–97, 2012.

PINK, S. Interdisciplinary agendas in visual research: Re-situating visual anthropology. Visual Studies, v. 18, n. 2, p. 179-192, 2010.

PLATERO, L. Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: ediciones Bellaterra. 2012. 325 p.

PRADO B. M. Imitación y subversión de género: parodia y resignificación de las representaciones normativas de la feminidad en Judith Butler y Linda Hutcheon. Thémata, n. 35, p. 733-736, 2005.

REAVEY, P. The return to experience: Psychology and the visual. In: Reavey P. Visual Methods in Psychology. Using and Interpreting Images in Qualitative Research. Routledge. 2012. p. 1-13.

REAVEY, P.; JOHNSON, K. Visual Approaches: Using and Interpreting Images. In: WILLIG, C.; STAINTON-ROGERS, W. The SAGE Handbook of Qualitative Research in Psychology, 2008. p. 296–314.

RODRÍGUEZ C. M., L.; ALBERTÍN C., P. Configuraciones y autorepresentaciones digitales de género y masculinidad en Tinder. Global Media Journal México, v. 18, n. 34, p. 229-251. 2021.

SEGATO, R. L. Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes- Prometeo, 2003. 258 p.

SOJO-MORA, B. El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres. Revista Espiga, v. 19, n. 39, p. 46-62, 2020.

TUBERT, S. Los ideales culturales de la feminidad y sus efectos sobre el cuerpo de las mujeres. Quaderns de Psicología, 12, p. 161-174, 2010.

TINDER. Tinder: Conoce amigos y gente nueva para salir. Disponível em: https://tinder.com/es. Acesso em: 21 set. 2022.

VAN DIJK, T. A. El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, 2019. 460 p.

VAN LEEUWEN, T.; JEWITT C. The Handbook of Visual Analysis Visual Meaning: A Social Semiotic Approach. SAGE Research Methods, 2004. 223 p.

VAN LEEUWEN, T. Discourse and practice: New tools for critical discourse analysis. Oxford: Oxford University Press, 2008. 169 p.

Downloads

Publicado

2023-01-24

Como Citar

Rodríguez Cruz Manjarrez, L. (2023). LA FEMINIDAD HEGEMÓNICA Y AUTOREPRESENTACIÓN DIGITAL EN TINDER. Revista Prâksis, 1, 251–270. https://doi.org/10.25112/rpr.v1.3065