REINTERPRETACIONES DESCOLONIALES DE LA PINTURA OCCIDENTAL: APROXIMACIONES A LA OBRA DE HARMONÍA ROSALES Y SANDRA GAMARRA
DOI:
https://doi.org/10.25112/rpr.v1.4060Resumo
Este ensayo analiza la obra de dos artistas de la diáspora latinoamericana: Sangra Gamarra y Harmonia Rosales. Estas artistas realizan prácticas feministas descolonizadoras en las que ponen de relieve el sistema de supremacía blanco que oprime los cuerpos otros de las mujeres de minorías raciales y étnicas que prevalece en la colonización de las Américas. Usando las teorías de María Lugones y Ochy Curiel sobre la “colonialidad del género,” este ensayo argumenta que estas artistas realizan una blancografía (articulada por Godoy), apropiando y subvirtiendo con sus creaciones la tradicional mirada proyectada sobre el/la Otro/a como sujeto carente de agencia, proponiendo contranarrativas y contramemorias visuales que subvierten los relatos oficiales transmitidos por el poder (neo)colonial. Reinterpretando obras clásicas del arte occidental (creadas por hombres blancos europeos), estas artistas interrumpen formas de conocimiento eurocentristas heredadas de la colonia y valorizan los saberes y conocimientos ancestrales de comunidades indígenas y afrodescendientes, con una epistemología que centra y empodera las voces y experiencias de las Otras. Tanto Gamarra como Rosales realizan prácticas artísticas que descolonizan el imaginario visual occidental sobre sus cuerpos y saberes, creando obras que subvierten el legado colonial conectado con la supremacía blanca, abrazando los cuerpos racializados y re-escribiendo la historia del arte desde el punto de vista de la alteridad.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2024 Laura Marcela Ribero Rueda

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
• Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação com o trabalho licenciado sob a Licença Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).
• Os autores são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), pois isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.