LA TRAMA DE LO DIDÁCTICO EN LA EVANGELIZACIÓN DE LAS INDIAS: DIVERSIDAD CULTURAL Y DOMINACIÓN
DOI:
https://doi.org/10.25112/rco.v1.4125Palavras-chave:
Pensamento didático, Diversidade Cultural, Barbárie, Evangelização, Trama DidáticaResumo
El artículo propone el surgimiento de la pedagogía moderna y la trama fundacional de lo didáctico en el contexto de la polémica por el dominio y la evangelización de los pueblos americanos en el siglo XVI, centrándose en el Procuranda Indorum Salute del jesuita José de Acosta, quien pretendió zanjar la disputa entre Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda. Desde la perspectiva de la resignificación latinoamericana de la didáctica como disciplina de la enseñanza y la formación de sujetos como práctica social histórica, política y contradictoria, el texto rastrea los trazos del pensamiento didáctico en el discurso evangelizador referido a la naturaleza antropológica de los sujetos históricos y su recorte en figuras didácticas que establecen ciertos vínculos a partir de prácticas y saberes europeos tendientes a su redención espiritual e inserción en el plan imperial español. Se concluye que esta pedagogía situada en un contexto colonial constituyó un imaginario estabilizador del fenómeno de la formación en un vínculo estructural geoculturalmente referenciado entre educación y dominación. Esto se tradujo en una racionalidad articuladora que al negar la diversidad cultural situó a los pueblos americanos como "discípulos" de Europa, perpetuando una relación asimétrica de poder y conocimiento.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2025 Adrián Baeza-Araya, Ana Arévalo-Vera

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution 4.0 International License.
• Os autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação com o trabalho licenciado sob a Licença Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).
• Os autores são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), pois isso pode aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado.